¿Hasta dónde es posible debatir sobre el MeToo?

La discusión en torno a la renuncia de Ian Buruma

por I 28 Septiembre 2018

Compartir:

por matías hinojosa

La renuncia de Ian Buruma a la dirección de The New York Review of Books, por publicar en el sitio web de la revista un artículo de Jian Ghomeshi, el ex presentador radial canadiense que fue acusado en 2014 de agresión sexual por una veintena de mujeres (pero absuelto en todos los casos presentados a la justicia, menos en uno, el cual se resolvió con una disculpa pública y la firma de un “vínculo de paz”), ha hecho correr tinta los últimos días. Desde distintos medios, la decisión de Buruma de brindar un espacio a Ghomeshi en la revista, cuyo texto giraba en torno a la condena social y su imposibilidad para reinsertarse tras ser declarado inocente, ha sido apoyada y criticada.

En Letras Libres Verónica Puertollano puso el foco en los peligros que encierra este hecho para la libre expresión. “Ian Buruma es un editor que asume que sus lectores son personas adultas capaces de hacer una lectura crítica de un texto y sacar sus propias conclusiones. Aunque lo haya escrito un predador sexual”, opina la colaboradora. Y agrega: “En las críticas se insiste mucho en que el Me Too es ‘uno de los grandes temas de nuestro tiempo’ (lo es), pero a la vez se quejan de que es un debate esquinado sobre el que no se hacen preguntas difíciles. Si es ‘de nuestro tiempo’ no es solo por los progresos alcanzados por las mujeres y su desafío a las viejas dinámicas patriarcales, que no son de este año: también porque ahora se está afrontando el debate y se están haciendo preguntas difíciles para culminar ese progreso. Pero no son las únicas: en una sociedad libre también hay espacio para otras”.

Por el contrario, Jia Tolentino en The New Yorker señaló que las denuncias que han salido a la luz el último año, luego del caso de Harvey Weinstein, “es una situación profundamente inusual en el contexto de la historia humana, y, últimamente, un conjunto de fuerzas compensatorias parece estar trabajando para equilibrar el universo”, apuntando que la argumentación de Ghomeshi y The New York Review of Books por publicarlo “están ayudando a establecer un discurso liberal de los derechos de los hombres en el que se reconstruyen todas las viejas y terribles estructuras de la supremacía masculina”.

En los siguientes enlaces puedes seguir esta discusión:

https://www.letraslibres.com/espana-mexico/cultura/el-caso-buruma-y-la-imposibilidad-del-debate

https://www.newyorker.com/culture/cultural-comment/jian-ghomeshi-john-hockenberry-and-the-laws-of-patriarchal-physics

Palabras Claves