Insurrección solitaria y alegre furia

La poesía de Carlos Martínez Rivas se erige como la voz más importante de la literatura nicaragüense tras Rubén Darío y Ernesto Cardenal. Publicó sin embargo un solo libro en vida, el resto de su obra es póstuma. Una antología que se planeó para instalarlo en España hace 10 años fue torpedeada por el gobierno de Ortega. Este ensayo nos introduce en la obra del autor de La insurrección solitaria y entrega, a su vez, un paneo por la poesía de un país asoleado primero y asolado después por dictaduras y revoluciones.

por Vicente Undurraga I 21 Noviembre 2019

Compartir:

Si en la tierra de César Vallejo y en la de la Mistral y Neruda iban a hornearse tradiciones poéticas de tan alta intensidad, cómo no iba a ser ese también el caso de la nicaragüense, con Rubén Darío en el origen. Como Perú y Chile, Nicaragua tiene una poesía que está en la primera línea de la lengua, con voces únicas, repertorios alucinantes, llena de poetas religiosos y poetas guerrilleros, aunque en su centro habita un Gran Descreído.

Lanzada por Darío, la poesía nicaragüense fue proyectada en el siglo XX por figuras como Salomón de la Selva y su fundacional El soldado desconocido, largo poema que da cuenta de su experiencia en las trincheras inglesas durante la Primera Guerra Mundial y que logra, ya en 1921, desde su brillante prólogo, modos y tonos tan llanos como inauditos, un precursor que contuvo, por así decirlo, al mejor Huidobro y al mejor Parra, de aire ligero e imágenes irónicas: “He visto a los heridos: ¡Qué horribles son los trapos manchados de sangre! Y los hombres que se quejan mucho y los que se quejan poco… y aquel muchacho loco que se ha mordido la lengua ¡y la lleva de fuera, morada, como si lo hubieran ahorcado!”.

En una línea afín está el legendario Joaquín Pasos, muerto jovencísimo en 1947, pero no tanto como para no alcanzar a escribir ese prodigio que es su “Canto de guerra de las cosas”: “Os reconciliaréis con el zinc dándole un suave nombre… porque el oro no fue a la guerra por vosotros”.

Y luego está Ernesto Cardenal, cuya frescura y contundencia de matriz latina y anglosajona, y de ímpetu místico y cósmico, hizo estallar la poesía de militancia religiosa y política, llenándola de gracia y sorpresa. Pero Cardenal no es el único de renombre e influencia: está Pablo Antonio Cuadra, quien le dio resonancia al paisaje natural y mental nicaragüense; José Coronel Urtecho, gran generador de vanguardias; y Claribel Alegría, reconocida el 2017, meses antes de morir, con el Premio Iberoamericano Reina Sofía y autora de versos tan breves como de fuerte eco: “Mi querido Odiseo: Ya no es posible más esposo mío que el tiempo pase y vuele y no te cuente yo de mi vida en Ítaca… No vuelvas, Odiseo”. En el último tercio del siglo XX también surgen Gioconda Belli, Ana Ilce Gómez y, especialmente, Daisy Zamora, en cuya escritura lo femenino y lo feminista encontraron una cristalización temprana y ejemplar, donde lo testimonial enciende lo literario, lo dispara, lo verifica.

El gran descreído

Entre todos, sigue y seguirá brillando el genio absoluto de Carlos Martínez Rivas (1924-1998), el Gran Descreído, cuya obra, sin rehuir lo prosaico e incluso lo ruin, se encumbra a las alturas máximas de lo sublime, un poco como ocurre en la poesía cubana con José Lezama Lima, con quien tiene conexiones que aquí no da para indagar, salvo consignar la alegre y airada convivencia de precisión y desate, belleza y espanto, bravura y música de ambos.

Vivió en California varios años y unos pocos en Madrid y en el París de posguerra, trabando amistad con Octavio Paz y Cortázar, aunque en la interna tomó distancia: ‘Cuando yo vi a la elite hispanoamericana corrompida por Europa, yo con toda mi potencia centroamericana, un gato montés, yo me sentía montaraz entre ellos’.

No se puede decir que Martínez Rivas sea un secreto o un olvidado, pero la tradición de la que proviene, y esto es extensivo a toda la centroamericana, llega tarde, mal y nunca. Por ello y por su reticencia a publicar, se le conoce poco, y eso que después de su muerte ha sido incluido en algunas de las antologías castellanas más relevantes, como Prístina y última piedra, hecha por Eduardo Milán y Ernesto Lumbreras (México, 1999), y Las ínsulas extrañas, magna (aunque demasiado ibérica) selección a cargo de Blanca Varela, José Ángel Valente, Andrés Sánchez Robayna y de nuevo Milán (España, 2002).

Desde que supe de su poesía hace unos años, no dejo de leerlo, más que con admiración y goce, con creciente asombro y hasta necesidad. Necesidad de ese modo suyo y solo suyo de deslizar las palabras y la imaginación (“Fraternicé en mi pavor viril con los remotos escultores que pusieron a sonreír a sus Diosas”). Ni dejo de pesquisar sus libros con excitación detectivesca, lo que incluye inverosímiles contactos telefónicos y trueques con Managua. Ni dejo de buscar interlocutores donde sea. El año pasado vino a Chile Horacio Castellanos Moya y una tarde, entre destilados, ya en confianza y sabiendo de su gran aprecio por la poesía, le pregunté si había conocido a Martínez Rivas. Se le encendieron los ojos como si hubiera hecho comparecencia el mismísimo diablo. Y es que Martínez Rivas tiene diablo, genio, maestría. “Ya llegará el día en que ocupe el lugar que debe ocupar en la poesía en lengua española”, me escribe Castellanos Moya meses después, en un cruce de correos donde ahondamos en la admiración por este poeta que en vida solo publicó un libro, en 1953, en México, de título tan significativo como entrañable: La insurrección solitaria. Allí echa mano a la tradición bíblica, literaria y filosófica para, en 40 poemas, ensamblar las bases de una rebelión contra toda tendencia o idea que anule o sofoque la radical individualidad, la irremediable imperfección y soledad del ser, todo en busca de una voz que lo lleve lúcido al silencio final.

Tras ese primer libro, vivió 45 años más, pero no volvió a publicar. Apenas dejó caer algunos poemas. Por desconfianza, por tedio. Pero no abandonó la poesía. Al contrario, siguió escribiendo sin parar lo que llamó Allegro Irato (Alegre ira), una inmensa obra celosa de su condición secreta, cientos y cientos de poemas que a duras penas dejó entrever hasta su muerte y que, conocidos ya, si bien como conjunto menos articulado y rotundo, deslumbra tanto como su primer libro, con cimas que solo los más grandes reiteran, al punto que podría endosársele lo que en un poema él dice de Rolando Steiner: “Nunca, ni la rusticidad ni el lugar común, brotaron de sus labios, excepto el ingenio, y la gracia, rabia –a veces”.

Antes, a los 17 años, en el colegio, cual Rimbaud caribeño, había escrito un poema impresionante, “Una rosa para la niña que volvió de su muerte”, y poco después, un largo y premiado tríptico de amor, “El paraíso recobrado”, que hoy se deja leer igual o mejor que la poesía amorosa de Neruda o de Idea Vilariño, que por acá pegan mucho más.

Cante al amor o las uñas o haga del humor negro una categoría del entendimiento, Martínez Rivas le da pleno sustento al entusiasmo de tantos, como Álvaro Mutis, el propio Paz o Cardenal, quien dijo: ‘Nunca he conocido a nadie en ninguna parte que tuviera tanto genio para la poesía como Carlos’.

Vivió en California varios años y unos pocos en Madrid y en el París de posguerra, trabando amistad con Octavio Paz y Cortázar, aunque en la interna tomó distancia: “Cuando yo vi a la elite hispanoamericana corrompida por Europa, yo con toda mi potencia centroamericana, un gato montés, yo me sentía montaraz entre ellos. Y al mismo tiempo en la misma categoría… Eran hispanoamericanos que pertenecían a las elites europeas. Mientras que yo, el hispanoamericano que, abarcando todo lo que ellos sentían, veían y conocían, yo había permanecido salvaje”. También fue amigo de Blanca Varela, en quien seguro reconoció a una profunda par, y le dedicó un poema.

Martínez Rivas volvió a Nicaragua y hasta morir siguió viviendo en un país asoleado primero y asolado después por la Revolución de una ideología que no lo convencía, como ninguna, y optó por la lectura, un ostracismo de contadas amistades y amores, de alcohol sin mesura, y pudiera decirse de él lo que dijo Joseph Roth de sí mismo: “Así soy realmente: maligno, borracho, pero lúcido”. Difícil, reticente, huraño, de compleja relación con las mujeres, aunque no menos con los hombres, recién en 1984, en las ediciones sandinistas de la Editorial Nueva Nicaragua, vería publicado en su país La insurrección solitaria. Hoy sus derechos están en manos del orteguismo, lo que no facilita, según parece, su difusión: el 2009 pararon una obra reunida que editaría El País en España porque la prologaría Sergio Ramírez, gran difusor de la poesía de su país pero fuerte crítico de la debacle orteguiana.

Haga la gran elegía a la muerte de Joaquín Pasos o escriba un alucinante poema en que ve al trasluz del sol “con inexpresable admiración vuestra calavera completa (con las dos cuencas y el pequeño agujero triangular sin fondo)”; cante al amor o las uñas o haga del humor negro una categoría del entendimiento, Martínez Rivas le da pleno sustento al entusiasmo de tantos, como Álvaro Mutis, el propio Paz o Cardenal, quien dijo: “Nunca he conocido a nadie en ninguna parte que tuviera tanto genio para la poesía como Carlos”.

Lírico y a la vez delirante geómetra del verso, concernido por lo humano y a la vez escéptico como nadie, amigo de Cardenal pero su exacto contrario, Martínez Rivas dio a inicios de los 90 unas legendarias clases en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Hay una en YouTube: se lo ve hablando fuerte de Darío, de la escritura, de las traducciones de Rilke hechas por el filósofo chileno Clarence Finlayson, y definiéndose en materia no política, no poética, ni siquiera filosófica, sino existencial, con palabras tras las cuales ya nada agregaré: “No exactamente un poeta sin ideología: soy un hombre sin ideología. Yo jamás he tenido ningún ideal. ¿Qué se puede llamar un ideal? ¿El deseo de qué? ¿De que se forme una corporación de hombres libres, felices, exentos de sufrimiento y de pobreza? No existe. Es imposible en este mundo. No tengo ideas tampoco, porque las ideas son como consignas de la mente. Yo lo que tengo son simplemente pensamientos. Se me ocurren en el día y se me marchitan en la noche”.

 

La insurrección solitaria, Carlos Martínez Rivas, Ediciones Nueva Nicaragua, 1982, (Hay edición de Visor –Madrid, 1997– que incluye parte de Allegro Irato).

 

Poesía reunida, Carlos Martínez Rivas, Ediciones Anama, 2007.

 

La poesía del siglo XX en Nicaragua, Daniel Rodríguez Moya (editor), Visor, 2010.

Relacionados