Despojo entre los despojos

por Valeria Vargas I 17 Julio 2025

Compartir:

La sola mención de la Mara Salvatrucha 13 (MS-13) evoca imágenes de un grado de violencia que nadie quiere albergar en su memoria. Presente en la lista negra del Departamento del Tesoro de EE.UU. junto a la Yakuza japonesa y los Zeta mexicanos, perseguida por el presidente Nayib Bukele, la banda internacional tiene un origen ligado a la historia de El Salvador, país que ostenta una alarmante cifra de asesinatos y la más alta tasa de población encarcelada del mundo.

Los hermanos Óscar y Juan José Martínez, nacidos en San Salvador en medio del conflicto armado que asoló a su país por más de una década, han dedicado parte importante de sus vidas recorriendo refugios, cárceles y pueblos perdidos para conocer a los mareros de la MS-13.

En el año 2012, cuando conocieron a Miguel Ángel Tobar, exsicario de la clica (célula) Hollywood Locos Salvatrucha de la MS-13 y testigo protegido del Estado salvadoreño, decidieron unir sus miradas (Óscar es periodista y Juan José, antropólogo cultural) para contar su historia.

Alojado en un rancho en el patio trasero de la comisaría de un pueblo llamado El Refugio, desprotegido y mal alimentado, Miguel Ángel, el Niño de Hollywood, pasó años yendo a tribunales para traicionar a sus ex homeboys, facilitando así la encarcelación de 46 miembros de la MS-13. El resto del tiempo debió conformarse con ver pasar las horas, conversar con los hermanos Martínez y permanecer alerta a cualquier ruido que anunciara la llegada de la inevitable venganza. “En una ocasión, caminó dos horas por territorio enemigo, armado con un machete y una escopeta artesanal, solo para hablar con nosotros”, relatan los autores.

Este libro, resultado de seis años de investigación, narra con maestría las causas y el contexto que dieron y dan origen a trayectorias de vida como las de Miguel Ángel Tobar, asesino de 56 personas, traidor y pobre hasta el último día de su corta existencia. O como dicen los narradores: “Un despojo que fue recogido por una organización criminal compuesta por otros despojos”.

Este libro, resultado de seis años de investigación, narra con maestría las causas y el contexto que dieron y dan origen a trayectorias de vida como las de Miguel Ángel Tobar, asesino de 56 personas, traidor y pobre hasta el último día de su corta existencia. O como dicen los narradores: ‘Un despojo que fue recogido por una organización criminal compuesta por otros despojos’.

Los hermanos Martínez hacen un recorrido por la historia reciente de El Salvador, usando el relato del Niño de Hollywood como hilo conductor. Tierras arrebatadas a los indígenas para sembrar café, matanzas de cientos de miles para frenar insurrecciones, golpes de Estado, guerrillas y militares reclutando jóvenes para usarlos en su guerra, miles de salvadoreños huyendo a Estados Unidos para terminar siendo deportados y niños huérfanos reclutados por los retornados para enseñarles que el odio puede ser una variante del hogar. Todo ese horror desfila frente a los ojos del lector, documentado con datos, fechas y cifras, hilado y entrelazado con la pequeña vida de Miguel Ángel Tobar.

El Niño de Hollywood plantea preguntas ahí donde la mayoría preferiría voltear la cara o proponer soluciones al estilo Bukele. ¿Por qué vale la pena contar esta historia? ¿Para qué sirve arrojar un poco de luz sobre tanta oscuridad? ¿Basta con encerrar la violencia para terminar con ella? Explicar no es justificar, sugiere este libro, porque “no es lo mismo saber que no saber”.

En tiempos de crueldades delirantes, megacárceles y deportaciones masivas, esta obra propone examinar los procesos históricos y rescatar la memoria de los pueblos como un camino ineludible para no repetir los mismos errores.

En 2014, dos desconocidos asesinaron a tiros a Miguel Ángel Tobar, el Niño de Hollywood, en un tranquilo pueblo perdido en el occidente salvadoreño. La venganza de la Mara Salvatrucha 13 lo alcanzó en la vía pública y, a pesar de que hubo testigos, la policía no intentó perseguir a sus verdugos. Los hermanos Martínez velaron su cadáver y asistieron a su funeral. Un tiempo antes, en una de sus tantas conversaciones, les preguntó un día: ¿Por qué quieren contar mi historia?; la respuesta, que solo podía ser feroz, fue la siguiente: “Porque lamentablemente creemos que tu historia es más importante que tu vida”.

 


El Niño de Hollywood. ¿De qué está hecho un sicario de la Mara Salvatrucha?, Óscar Martínez y Juan José Martínez, Anagrama, 2024, 336 paginas, $17.000.

Relacionados

Cuento largo

por Lorena Amaro

Un paso atrás

por Lorena Amaro

El hotel de la señora Palfrey

por Rodrigo Olavarría