Compartimos la cuarta entrega de la serie documental La vida de las cosas: archivos y coleccionismo, sobre “La Vanidoteca”, el nombre con que Raúl Ruiz y Valeria Sarmiento bautizaron la colección de recortes de prensa sobre las películas del primero y otros materiales. Lejos de ser un mausoleo de reliquias, este archivo está vivo: se nutre de nuevos envíos desde París y cobra nuevos sentidos al ritmo de investigaciones, exposiciones y obras que lo reactivan.
por Centro para las Humanidades UDP I 14 Julio 2025
“La Vanidoteca”: así bautizaron Raúl Ruiz y Valeria Sarmiento la colección de recortes de prensa sobre las películas del primero. Durante décadas, Sarmiento los conservó en carpetas que, junto con otros materiales, dieron forma al Archivo Ruiz-Sarmiento, hoy custodiado por el Instituto de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Lejos de ser un mausoleo de reliquias, este archivo está vivo: se nutre de nuevos envíos desde París y cobra nuevos sentidos al ritmo de investigaciones, exposiciones y obras que lo reactivan.
Más que un depósito de memorias, “La Vanidoteca” es un dispositivo de fuga: ofrece múltiples entradas y salidas que resisten las categorías fijas. El archivo no busca construir una figura de culto ni congelar una identidad, sino mantener en circulación una obra múltiple y cambiante. Entre sus materiales se encuentran diarios personales, fotografías de rodaje, making-of, guiones realizados y otros nunca filmados —o imposibles de filmar—, dossiers de prensa, objetos personales, obras teatrales, ensayos y materiales críticos.
Instalado en lo que fue un walk-in closet de una casona viñamarina, el archivo encierra un fragmento valioso de la historia del cine chileno y de su diáspora cultural. Las piezas conviven sin jerarquías, tejidas por la lógica del experimento y la intuición, por el montaje azaroso y la escucha atenta. En ese espacio se entrelazan el cine como arte mestizo, el habla chilena capturada con oído poético, y la colaboración vital entre Ruiz y Sarmiento: dos cineastas cómplices que conjugaron rigor formal, humor oblicuo y pensamiento crítico.
Más que preservar una obra, el Archivo Ruiz-Sarmiento funciona como laboratorio abierto, donde el legado se activa, se reescribe y se deja tocar por las preguntas del presente. Es también testimonio de una ética del archivo que no sacraliza, sino que invita a mirar de nuevo, a desmontar y recomponer, como si cada pieza escondiera una pista más para comprender el mapa imposible que trazaron juntos.
————
La vida de las cosas: archivos y coleccionismo es una serie documental de seis capítulos que explora el universo de cineastas y fotógrafas de culto, poetas iconoclastas, y apasionados del arte precolombino y de la neovanguardia, a través del examen de sus archivos y colecciones, verdaderos núcleos de referencia dentro del panorama cultural del Chile contemporáneo.