Un ritmo propio | Archivo Paz Errázuriz

Compartimos la quinta entrega de la serie documental La vida de las cosas: archivos y coleccionismo, sobre la fotógrafa Paz Errázuriz, cuyo archivo analógico, que concentra tres décadas de trabajo, posee una estructura casi arquitectónica, concebida para cultivar el arte de la memoria. Allí convergen hebras de su biografía, huellas de su recorrido profesional y asociaciones inesperadas entre imágenes que provienen de mundos distintos.

por Centro para las Humanidades UDP I 21 Julio 2025

Compartir:

“Fotógrafa autodidacta”, así se define Paz Errázuriz. Su archivo analógico, que concentra tres décadas de trabajo, posee una estructura casi arquitectónica, concebida para cultivar el arte de la memoria. Allí convergen hebras de su biografía, huellas de su recorrido profesional y asociaciones inesperadas entre imágenes que provienen de mundos distintos. Las hojas de contacto revelan combinaciones azarosas y, a veces, la reaparición de trabajos olvidados o inéditos que, al revisarlos, le hablan de obsesiones recurrentes.

El archivo de Errázuriz no es solo una reserva de imágenes, sino también una herramienta activa de trabajo y navegación en el tiempo. Contiene la historia de una vida en compañía de una cámara que ha sido escudo y desamparo ante lo imprevisible. Atesora retratos de hombres y mujeres que desafían la norma, álbumes de afectos y homenajes, y un inventario casi enciclopédico de la cultura nacional, con sus retratos de artistas, gente de teatro, escritores.

Estas fotografías son reflejos de una mirada persistente sobre los otros, pero también sobre sí misma. La suya no es una fotografía invasiva ni fugaz: entra en mundos ajenos sin ser intrusa. Sus proyectos maduran lentamente, acumulan sedimentos emocionales, se construyen en la espera, en la confianza y en una temporalidad que privilegia el vínculo humano por sobre la captura instantánea. Aun así, su archivo —ordenado y catalogado con el apoyo de Cenfoto-UDP— reúne cerca de 200 mil imágenes.

Errázuriz comenzó a fotografiar casi por accidente. En sus inicios como profesora de primaria, sus primeras imágenes fueron domésticas: niños, escenas familiares, y un fotolibro dedicado a la gallina que era mascota de sus hijos. Luego vino el cuerpo, la calle, el vértigo del acontecimiento como parte de la Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI) durante la dictadura, dejando un registro visual clave de la resistencia.

A partir de ahí, se consolidó su lenguaje más íntimo y profundo: exploraciones de territorios ignorados por las miradas oficiales. Su cámara se adentra en espacios marginales o directamente invisibilizados: el encierro psiquiátrico como escenario de amor y dolor, el universo de los travestis como comunidad de espectáculo y cuidado, el circo como mundo trashumante, el boxeo lejos de los focos y la vida persistente de los kawésqar en el sur austral.

 

————
La vida de las cosas: archivos y coleccionismo es una serie documental de seis capítulos que explora el universo de cineastas y fotógrafas de culto, poetas iconoclastas, y apasionados del arte precolombino y de la neovanguardia, a través del examen de sus archivos y colecciones, verdaderos núcleos de referencia dentro del panorama cultural del Chile contemporáneo.

Relacionados

Ruinas de mi ciudad

por Francisca Márquez

Hacerse humo

por Milagros Abalo

Arrogarse la posición de modelo

por Aïcha Liviana Messina