Tupac Shakur: el ADN de un revolucionario

¿Por qué escuchamos a Tupac Shakur? es un libro valioso, que será apreciado tanto por neófitos como por iniciados. Su autora, Bárbara Pistoia, se detiene en los hitos más significativos de la intensa vida del rapero, asesinado a los 25 años, y lo más importante: profundiza en ideas relacionadas con la violencia institucional, doméstica y de género presentes en los hogares de la comunidad afroamericana.

por Rodrigo Olavarría I 8 Febrero 2021

Compartir:

Si estuviera vivo, el 16 de junio de este año Tupac Shakur cumpliría 50 años. Una edad extraña para un hombre que se pasó la vida diciendo que no llegaría a viejo. Con tan solo 25 años el día de su muerte y apenas seis años de carrera a sus espaldas, la figura de Tupac Amaru Shakur hoy trasciende la de cualquier músico muerto prematuramente y ocupa en la cultura afroamericana un sitio comparable al de John Coltrane y Malcolm X. De hecho, podríamos argumentar que es una mezcla de ambos. Fue quizás pensando en este aniversario doble que la artista visual argentina y directora del sitio de música negra Hiiipower, Bárbara Pistoia, decidió reunir en un solo volumen los 10 ensayos que componen el valioso ¿Por qué escuchamos a Tupac Shakur?, tercer tomo de una colección que también ha dedicado tomos monográficos a David Bowie, Aníbal Troilo, Stevie Wonder y Lou Reed.

Bárbara Pistoia responde con una avalancha de razones meticulosamente documentadas a la pregunta que titula su libro. Parte por ofrecer una biografía artística de Tupac que cubre sus inicios en el grupo Digital Underground, su carrera como actor, la llegada del éxito masivo y las circunstancias tras cada uno de sus álbumes; analiza su amistad y posterior desencuentro con el rapero neoyorquino Notorious B.I.G., para después penetrar la intrincada red de certezas y sospechas en torno a los asesinatos de estos dos. Hasta ahí el libro cumple con lo esperable, un recuento de los éxitos y desaciertos públicos de Tupac Shakur. Pero ese es recién el punto donde Bárbara Pistoia comienza a analizar su pensamiento, su escritura y las consecuencias de la persecución de que fue objeto por agencias gubernamentales estadounidenses, probada gracias a documentos ahora públicos.

Si bien en Tupac Shakur hay un tejido de influencias previsibles relacionadas a la lucha política y la contracultura, Pistoia subraya la importancia que en su formación tuvo lo que llama su ADN revolucionario, refiriéndose a la influencia de su madre, Afeni Shakur, una de los militantes del Black Panther Party acusados en 1969 de planear atentados en el caso conocido como ‘New York Panther 21’.

Si bien en Tupac Shakur hay un tejido de influencias previsibles relacionadas a la lucha política y la contracultura, Pistoia subraya la importancia que en su formación tuvo lo que llama su ADN revolucionario, refiriéndose a la influencia de su madre, Afeni Shakur, una de los militantes del Black Panther Party acusados en 1969 de planear atentados en el caso conocido como “New York Panther 21”. Fue en medio de ese proceso judicial que Afeni quedó embarazada de Tupac y decidió defenderse a sí misma ante una fiscalía que la acusaba de 150 cargos y a la cual venció siendo declarada inocente. Tupac nació en Harlem apenas un mes después de que su madre fuera puesta en libertad y fue bautizado en honor a Túpac Amaru II, el caudillo indígena que se rebeló contra el Virreinato del Perú.

La mirada feminista de Pistoia sobre este ícono masculino es particularmente valiosa, pues consigue ponerlo bajo una nueva luz e interpretar el alcance de canciones en que abordó la situación de la mujer negra dentro de su propia comunidad, por ejemplo “Brenda’s Got a Baby”, donde explora las opciones de una madre de 12 años y “Never Call U Bitch Again”, donde busca educar a los hombres jóvenes en un ejercicio que iguala la violencia doméstica a la violencia psicológica.

¿Por qué escuchamos a Tupac Shakur? es un libro que será apreciado tanto por neófitos como por iniciados, para quienes Pistoia profundiza en ideas a las que Tupac vuelve en sus entrevistas, por ejemplo, en cómo la espectacularización de la Guerra del Golfo Pérsico afectaba a las comunidades de los guetos, convirtiéndolos en espectadores pasivos de una guerra que los cegaba a la violencia institucional, doméstica y de género presente en sus hogares. Estas ideas, sus letras y su figura, estudiadas desde fines de la década del 90 en universidades como Berkeley y Harvard, sitúan hoy a Tupac Shakur como un intelectual orgánico y una nueva encarnación del héroe folklórico negro, un poeta que en su vena profética ya en 1992 identificaba el rostro blanco supremacista de su país con el de Donald Trump.

 

¿Por qué escuchamos a Tupac Shakur?, Bárbara Pistoia, Gourmet Musical Ediciones, 2019, 128 páginas, $14.000.

Relacionados