Más allá del alfabeto | Archivo Guillermo Deisler

Compartimos la última entrega de la serie documental La vida de las cosas: archivos y coleccionismo, sobre el poeta visual y exponente del arte correo Guillermo Deisler, quien atesoró tanto sus propios trabajos como las creaciones de su red de colaboradores, extendida a través de varios continentes. Hoy, su archivo se encuentra resguardado en el Centro de Documentación de las Artes Visuales y contiene más de 6.000 documentos, entre papeles, fotografías, objetos y obras.

por Centro para las Humanidades UDP I 28 Julio 2025

Compartir:

El poeta visual y exponente del arte correo Guillermo Deisler tuvo, desde el inicio de su trayectoria, una clara conciencia de archivo. Atesoró tanto sus propios trabajos como las creaciones de su red de colaboradores, extendida a través de varios continentes. Hoy, su archivo se encuentra resguardado en el Centro de Documentación de las Artes Visuales (Centro Nacional de las Artes Visuales, Cerrillos) y contiene más de 6.000 documentos, entre papeles, fotografías, objetos y obras.

Recorrerlo es como seguirle los pasos a Deisler a lo largo de todas las etapas de su vida como artista: la creación de Ediciones Mimbre, caracterizada por la fusión entre grabado y palabra, entre poesía e imagen; la revista Tebaida, que intervino en la escena cultural chilena desde las ciudades del Norte Grande; y el destierro en Bulgaria y luego en la República Democrática Alemana, dos países donde continuó explorando las posibilidades del arte correo y el valor de lo artesanal en el contexto del exilio posterior al golpe de Estado de 1973.

A Deisler le interesaba la colaboración como fuerza motriz del ingenio. Provisto de esa energía colectiva, empujó los límites de la poesía en dirección a la visualidad. En sus obras —hechas a partir de lo que tenía a mano, con materiales tan precarios como los papeles recogidos en la calle—, buscaba traspasar las barreras idiomáticas, al mismo tiempo que ejercía una crítica lúcida a la sociedad de consumo, las tecnologías de la comunicación, la falta de conciencia ecológica, el imperialismo estadounidense y las dictaduras latinoamericanas.

Su crítica, cargada de humor e ironía, se mantuvo siempre alejada de cualquier expresión panfletaria, y operaba con una clara vocación por la experimentación artística. En sus propias palabras: “Si se desea ser revolucionario, hay que revolucionar el medio de expresión”.

 

————
La vida de las cosas: archivos y coleccionismo es una serie documental de seis capítulos que explora el universo de cineastas y fotógrafas de culto, poetas iconoclastas, y apasionados del arte precolombino y de la neovanguardia, a través del examen de sus archivos y colecciones, verdaderos núcleos de referencia dentro del panorama cultural del Chile contemporáneo.

Relacionados

Sobre la monstruosidad de las islas

por D. Graham Burnett

Lenin brotó de una novela

por Arturo Fontaine

Nosotros los culpables

por Simón Soto