Un diestro manipular del lenguaje | Archivo Rodrigo Lira

Compartimos la primera entrega de la serie documental La vida de las cosas: archivos y coleccionismo, en torno al poeta y agitador cultural chileno Rodrigo Lira, en cuyos en sus papeles y artefactos se intuye la figura de quien se autodenominaba —con mordaz lucidez— un “loco profesional”, en alusión a su diagnóstico psiquiátrico, uno que Lira convirtió en dispositivo artístico, en lenguaje torcido, en ritmo propio.

por Centro para las Humanidades UDP I 23 Junio 2025

Compartir:

Figura simultáneamente central y marginal en la poesía chilena, Rodrigo Lira no fue solo un heredero agudo de las operaciones poéticas de Nicanor Parra y Enrique Lihn. Fue también performer, declamador, provocador, un agitador con vocación escénica que irrumpía en actos culturales para cuestionarlos desde dentro, desarmando solemnidades en tiempos de dictadura.

Lira practicó una poesía fuera de norma, marcada por la ironía, la teatralidad y una mirada cáustica que perforaba tanto la cultura oficial como la contraoficial. Su humor no buscaba complacer, sino descolocar; su presencia escénica atraía y repelía al mismo tiempo. Solitario por temperamento, pero abierto a colaboraciones, fue un eterno estudiante que convirtió universidades y lecturas públicas en espacios de intervención artística.

Su archivo multimedia, resguardado por la Universidad Diego Portales, contiene los restos de una vida y una obra inseparables: cuadernos, collages, dibujos, objetos, manuscritos de poemas y textos narrativos, vestuarios, audios, fotografías y grabaciones en video. Todo ese universo desbordado compone una cartografía discontinua pero reveladora de su poética.

En sus papeles y artefactos se intuye la figura de quien se autodenominaba —con mordaz lucidez— un “loco profesional”, en alusión a su diagnóstico psiquiátrico. Pero lejos de encerrarse en su padecimiento, Lira lo convirtió en dispositivo artístico, en lenguaje torcido, en ritmo propio. Su archivo no solo ofrece claves para comprender su arte del remiendo y la insubordinación lírica, sino también para leer lateralmente la cultura en la que participó.

Rodrigo Lira se movía entre géneros, técnicas y registros con destreza errática. Su archivo, lejos de ordenar, invita a la exploración: se abre como un espejo roto que devuelve una visión crítica, satírica y profundamente sensible del Chile de los años 70 y 80. Una obra hecha de interrupciones, tachaduras, parodias y desfases. Una poesía que sigue hablándonos, precisamente porque no fue hecha para tranquilizar.

 

————
La vida de las cosas: archivos y coleccionismo es una serie documental de seis capítulos que explora el universo de cineastas y fotógrafas de culto, poetas iconoclastas, y apasionados del arte precolombino y de la neovanguardia, a través del examen de sus archivos y colecciones, verdaderos núcleos de referencia dentro del panorama cultural del Chile contemporáneo.

Relacionados