Horror

por Álvaro Bisama I 19 Diciembre 2024

Compartir:

Una lectura de Letras torcidas, el perfil biográfico que Juan Cristóbal Peña publicó sobre Mariana Callejas (1932-2016), escritora y colaboradora de la Dina, quizás nos obliga a preguntarnos qué es el horror en la literatura chilena. Esto, a la luz de su obra, que incluye el volumen de cuentos La larga noche (1981), las memorias Siembra vientos (1995) y su participación en la antología El cuento chileno de terror (1986). Porque ¿qué es el horror? El horror es esto: una casa en Lo Curro. El horror es una familia: un hombre que pone bombas y una mujer que escribe. O los datos que hablan. Mariana Callejas estaba casada con Michael Townley. Michael Townley participó de la muerte de Carlos Prats y Orlando Letelier, entre varias. Vivían en una casa gigante en Lo Curro que era también un laboratorio y cuartel de la policía secreta de Pinochet. En esa casa fabricaban bombas. En esa casa hacían talleres literarios y fiestas, malones culturales que animaban las noches del toque de queda. En esa casa no había toque de queda. En esa casa mataron a Carmelo Soria. En un piso leían cuentos y en otro fabricaban gas sarín. Todos iban. Comida gratis. Conversación entretenida. Había canapés o tapaditos o pisco sour o vino. En realidad, daba lo mismo el menú. Había buena conversación y la literatura era un faro donde las almas sensibles se encontraban. Había que apostar por la cultura. Pagaba la DINA, el Mamo Contreras se rajaba. Al Mamo le gustaba la buena mesa y hablaba con Pinochet todas las mañanas. Ninguna hoja del país se movía sin que lo supieran. Para el Maestro, que fue su amigo y mentor literario, Callejas era una joven promesa de la narrativa chilena. El Maestro era Enrique Lafourcade. Una autoridad cultural de la dictadura. Si el cura Valente fue su crítico de cabecera, Lafourcade fue su novelista más visible. Lafourcade era fan de Callejas. Dato: Carlos Droguett nunca lo llamó Maestro: le decía Lafrustrade. ¿Qué es el horror? Palomita blanca y la literatura de Lafourcade, su pánico ante el mundo, su personalidad de artista excéntrico, de cronista simpático que escribe memorias literarias que son puros chismes de salón, de lector impune, de novelista docto, de Balzac tardío lleno de smog, devenido finalmente en jurado de varios programas de una tevé hecha con hambre. ¿Qué es el horror? Una literatura que se parece al espanto, a la muerte, a un salón de té donde todo está a oscuras, a una vernissage llena de cuerpos destrozados, de fantasmas sin rostros que flotan sobre las habitaciones donde alguna vez hubo una fiesta y sobre aparatos electrónicos destripados arriba de mesones y las habitaciones donde alguien se perdía en medio de la fiesta mientras hasta equivocar el camino y encontrarse con laboratorios, con agentes, con una galería patibularia de asesinos y traidores, de funcionarios militares, de científicos delirantes ¿Qué es el horror? Una biblioteca donde leemos la tradición que Callejas inventa y donde resulta una precursora inevitable, una escuela posible donde aparecen el Maestro y Carlos Iturra, algunas novelas de la Nueva Narrativa Chilena y los cuentos olvidados de esos talleres donde todos se encontraron, esa literatura chilena de la dictadura, esa mezcla entre mediocridad y alta cultura, entre cursilería y miedo, entre violencia y abandono.

Relacionados

Skármeta

por Álvaro Bisama

Biografía

por Álvaro Bisama

Silencio

por Álvaro Bisama